El pasado 3 de marzo de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocía que las hipotecas sujetas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) serían sometidas a un control de transparencia para decidir sobre la nulidad de este índice. En caso de que los consumidores sufrieran falta de información por parte del banco el IRPH se consideraría nulo.
Si se cumplen los requisitos de falta de transparencia y desinformación a los clientes de hipotecas IRPH las entidades bancarias deberían de devolver a los consumidores todo el dinero pagado de más desde que se firmase el préstamo, incluso si ya se ha terminado de pagar.
Se calcula que la banca española tendrá que devolver más de 40.000 millones de euros.
El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) es un tipo de interés variable utilizado en España que, al igual que otros índices como el Euribor, se utilizaba por los bancos para determinar el tipo de interés a pagar por las personas que firmaban el contrato de un préstamo hipotecario. Se estima que aproximadamente 1,3 millones de hipotecas han sido vinculadas al IRPH.
Este índice, que elabora el Banco de España teniendo en cuenta la media de los préstamos a tres años concedidos por entidades financieras, era y es mucho más caro que el Euribor.
Actualmente, tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre IRPH se abre el debate entre justicia nacional y europea para decidir sobre la nulidad de esta cláusula abusiva.
Averiguar si tu hipoteca tiene IRPH es muy sencillo. Tan solo tienes que mirar la escritura de tu hipoteca.
Generalmente, es en la cláusula tercera donde viene reflejado el tipo de interés variable. Ahí se especificará si tu interés variable es Euribor o IRPH (puede ser IRPH Cajas, Entidades, Bancos...).
Si no tienes a mano la escritura, también puedes comprobar el último recibo de tu hipoteca y el interés que estás pagando. Sabiendo que el Euribor actualmente está al 0%, si tu tipo supera mucho el diferencial contratado lo más probable es que o bien tengas cláusula suelo o bien tengas IRPH. En ambos casos puedes reclamar el IRPH de tu préstamo hipotecario.
Como decíamos, el IRPH ha cotizado más alto que el Euribor, por lo que todo aquel con IRPH en su hipoteca ha pagado mucho más de lo que habría pagado de haber estado sujeto al Euribor.
Esto quiere decir que lo más probable es que tu banco te deba dinero si tienes una hipoteca sujeta a IRPH pero, además, desde la última sentencia del TJUE con fecha de 16 de julio de 2020 sobre comisión de apertura y gastos de constitución de las hipotecas, muchos de nuestros clientes ya han recuperado su dinero por estas cláusulas abusivas.
Iniciar una reclamación a tu banco por el dinero que te debe no te costará nada. Queremos recordarte que con nosotros si no ganas, no pagas.
Muy sencillo:
1. Introduce todos los datos.
2. Descubre cuánto dinero puedes recuperar del IRPH.
3. Reclama a tu banco.
Si estás afectado por IRPH y antes de presentar tu demanda judicial quieres saber cuánto dinero puedes reclamar a tu banco te invitamos a que lo calcules tú mismo.
Es muy recomendable que tengas delante la escritura de tu hipoteca para introducir los datos de forma correcta. Si los datos introducidos son erróneos no podremos garantizarte que el cálculo de la cantidad que puedes exigir al banco sea correcto.
Te enviaremos por email un informe personalizado y totalmente gratuito de la cantidad que puedas recuperar por tener IRPH en tu hipoteca.
Gran parte de los datos que necesitarás utilizar los puedes localizar en la cláusula tercera bis de tu escritura, queremos recordarte la importancia de introducir los datos correctos para obtener un cálculo real del dinero que puedes reclamar.
Te llevará menos de 3 minutos.
Te mantendremos informado de cada paso del proceso:
Con esta documentación, no solo podremos reclamar tu IRPH, sino que también buscaremos otras cláusulas abusivas en tu hipoteca, como los gastos de constitución, aumentado el importe que puedes obtener con tu reclamación.