GenericLPNoBloques

Hipoteca IRPH

Reclamación por IRPH, la respuesta a todas tus dudas

Índice de contenido

¿Qué es el IRPH? ¿Cómo se calcula el IRPH? ¿Es manipulable el IRPH? ¿Cómo saber si tengo una hipoteca con IRPH? ¿Cómo afecta tener IRPH en tu hipoteca? ¿Se puede reclamar el IRPH? ¿Qué puedo reclamar por IRPH? ¿Cómo saber si tengo una hipoteca con IRPH? ¿Qué es un índice sustitutivo? ¿Cómo sé si estoy cualificado para reclamar IPRH? ¿Qué conseguiré si mi reclamación de IRPH tiene éxito? ¿Cuáles son los pasos para reclamar? ¿Qué documentación necesito para reclamar? ¿Qué dice el Tribunal Supremo respecto al IRPH? ¿Cuál es la respuesta de la Unión Europea? ¿Cuándo se pronunciará el Tribunal de Justicia de la Unión Europea? ¿Debería esperar a que se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para reclamar? ¿Qué puede pasar cuando salga la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea? El banco me ha ofrechrefo un acuerdo para cambiar mi hipoteca de IRPH a tipo fijo, ¿debería aceptarlo? ¿Puedo tener IRPH y cláusula suelo en mi hipoteca? ¿Puedo reclamar IRPH y gastos de hipoteca? ¿Puedo reclamar mi hipoteca IRPH cancelada? ¿Puedo reclamar mi hipoteca IRPH ejecutada? ¿Cuánto dinero puedo recuperar? ¿Es seguro que gane mi reclamación? ¿Cuáles son vuestros honorarios? Más noticias sobre hipotecas con IRPH

¿Qué es el IRPH?

El IRPH, o Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, es un indicador oficial publicado por el Banco de España que los bancos utilizaban como índice de referencia en préstamos hipotecarios con tipo de interés variable.

Es el segundo índice más usado en las hipotecas de España, tan solo por detrás del Euribor. Se calcula que hay más de 1,3 millones de préstamos referidos al IRPH en España, siendo Cataluña la zona con más afectados.  

¿Cuántos tipos de IRPH hay?

Debemos de tener en cuenta que, con anterioridad a 2013, existían hasta 3 tipos de IRPH:

  • IRPH bancos. Calculado usando la media del interés de los préstamos a 3 años concedidos por los bancos para la adquisición de una vivienda.
  • IRPH Cajas. Igual que el IRPH bancos, pero utilizando los datos de las Cajas de Ahorro.
  • IRPH Entidades. Se calcula con la media del interés de los préstamos a 3 años concedidos por los bancos para la adquisición de una vivienda según el conjunto de todas las entidades de crédito.

De estos 3 tipos, tan solo queda el último, el IRPH Entidades. La razón es que tanto el IRPH Bancos como el IRPH Cajas se eliminaron por ley en 2013.

Como resultado, a aquellos consumidores que habían contratado su hipoteca con alguno de dichos índices desaparecidos se les aplicó un índice sustitutivo, si se había pactado, un tipo fijo o IRPH con un diferencial según lo expuesto en la disposición adicional decimoquinta de la Ley 14/2013.

¿Qué diferencia al IRPH del Euríbor?

Ambos índices son usados por las entidades financieras de forma similar. Se utilizan como referencia para establecer el tipo de interés aplicable en préstamos hipotecarios a tipo variable.

Sin embargo, el Euríbor y el IRPH son muy diferentes. Para empezar, sus métodos de cálculo son distintos. El IRPH se calcula según el tipo de interés medio al que los bancos conceden préstamos para adquirir una vivienda, mientras que el Euríbor utiliza el tipo de interés medio al que los bancos europeos se prestan dinero entre sí.

No obstante, la diferencia más relevante para el consumidor es que, desde su existencia, el IRPH ha sido más caro que el Euríbor. Para que te hagas una idea, en una hipoteca de 180.000€ en 2006 a pagar en 20 años a un tipo de interés variable de índice de referencia + 0,25%, que el índice de referencia sea el IRPH en lugar del Euribor supone un sobrecoste de más de 20.000€.

¿Cómo se calcula el IRPH?

El valor del IRPH es publicado mensualmente en torno al día 20 de cada mes por el Banco de España, recogiéndose en el BOE.

Como ya adelantábamos, el IRPH es “el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años, para la adquisición de vivienda libre, concedidos por las entidades de crédito en España”. Así, el IRPH se calcula según dichos datos, aplicando una sencilla fórmula matemática. En concreto:

Siendo:

Ic = La media de los tipos de interés medios ponderados del conjunto de entidades

ib, ica = Los tipos de interés medios ponderados de los préstamos de cada banco y caja de ahorros, respectivamente.

nb, nca = El número de bancos y cajas de ahorros declarantes.

¿Es manipulable el IRPH?

Sabemos que el IRPH se calcula aplicando una fórmula que utiliza los tipos de interés medios de bancos y cajas de ahorro. Este método de cálculo, en apariencia objetivo, no lo es tanto. La razón es que esos tipos de interés que se utilizan en el cálculo son los TAE de las hipotecas de dichas entidades.

Aquí reside el truco: el TAE incluye, además del índice de referencia y el diferencial (ese 0,25% que veíamos en el ejemplo anterior), las comisiones y gastos de operación de un producto bancario. Y los bancos son los que controlan dicha partida.

A causa de esto, si los bancos suben sus comisiones y costes en concepto de gastos de operación, el IRPH también sube. Esto, entre otros motivos, como valores atípicos o que la media no esté ponderada, contribuye a que el IRPH casi siempre esté por encima del Euríbor, ya que se incluyen las comisiones y gastos que cobran los bancos, que dependen en exclusiva de ellos.

¿Cómo saber si tengo una hipoteca con IRPH?

Consultando la escritura de tu hipoteca. En ella vendrá una cláusula que refleje el método utilizado para determinar el tipo de interés aplicable a tu hipoteca. Ahí es donde puedes comprobar si tienes o no IRPH.

Si no la tienes a mano, puedes hacerte una idea pensando lo siguiente. Para empezar, pregúntate si tu hipoteca es a tipo fijo o tipo variable. Las hipotecas a tipo fijo no tienen IRPH porque, como su propio nombre indica, el tipo de interés de una hipoteca a tipo fijo no varía, no se utilizan índices de referencia como el Euríbor o el IRPH.

Si tu hipoteca es a tipo variable, puede tener IRPH o no (referenciada a otro índice, como Euríbor). Normalmente, se denomina como IRPH BANCOS o IRPH ENTIDADES. Si durante los últimos años la cuota de tu hipoteca no ha tenido bajadas significativas, es probable que tengas IRPH o la famosa cláusula suelo.

¿Cómo afecta tener IRPH en tu hipoteca?

Fundamentalmente haciéndote pagar más de lo que pagarías de haber contratado tu hipoteca con Euríbor. Por ejemplo, se calcula que, de media, a aquellos a los que se les ha aplicado el IRPH pagan en torno a 900€ de más al año de lo que pagarían de haber referenciado su hipoteca a Euríbor.

¿Se puede reclamar el IRPH?

Sí, puedes reclamar el IRPH. La razón es que, al igual que sucedía con la cláusula suelo, los bancos no explicaban al consumidor las consecuencias económicas reales de utilizar este tipo de índice como referencia en el préstamo hipotecario. Por tanto, al no superar el llamado control de transparencia, este índice debe ser declarado abusivo y, por tanto, nulo.

¿Qué puedo reclamar por IRPH?

Al reclamar el IRPH solicitarás la nulidad por abusividad de la cláusula que determine este índice como el índice de referencia para calcular la tasa de interés de tu préstamo hipotecario. Si el banco previó un índice sustitutivo, como Euríbor o un tipo fijo, será de aplicación éste. Si no se determinó un índice sustitutivo, o el índice sustitutivo también es nulo (por ejemplo, el índice sustitutivo también es IRPH), puedes reclamar que tu préstamo se convierta en un préstamo gratuito, es decir, sin intereses.

De cualquier forma, habrá que recalcular toda la tabla de amortización del préstamo. Como consecuencia, podrás recuperar aquellas cuantías que ya hayas abonado de más hasta el momento y hacer que disminuya el tipo de interés a aplicar durante lo que quede de vida del préstamo, que se traducirá en el pago de cuotas más bajas de la hipoteca.

¿Qué es un índice sustitutivo?

Es un índice de referencia aplicable como sustituto en defecto del principal índice de referencia pactado. En otras palabras, es el indicador que utilizar como referencia cuando no es posible utilizar el pactado inicialmente.

Es muy común que los bancos, además de reflejar en la escritura del préstamo hipotecario que se utilizaría el IRPH como índice de referencia para determinar el tipo de interés, contemplasen otros índices como el Euríbor, para guardarse las espaldas.

También puede suceder que el índice sustitutivo previsto en la escritura sea también nulo, como por ejemplo que la hipoteca use el IRPH ENTIDADES como índice de referencia principal y el IRPH CAJAS como sustitutivo, en cuyo caso podremos solicitar que el préstamo pase a ser gratuito.

¿Cómo sé si estoy cualificado para reclamar IPRH?

Si tu hipoteca está referenciada a IRPH, lo más probable es que puedas reclamar y recuperar tu dinero. Para asegurarte de que tu caso es viable, tan solo tienes que completar este breve formulario y adjuntar la escritura de tu préstamo hipotecario. Nuestro equipo legal estudiará tu caso con detalle y te informaremos sobre si puedes reclamar o no totalmente gratis.

¿Qué conseguiré si mi reclamación de IRPH tiene éxito?

Si tienes éxito en tu reclamación por IRPH, conseguirás que este índice deje de aplicar a tu préstamo. Como consecuencia:

  • O bien entrará en juego otro índice sustitutivo, como el Euríbor, lo que hará que se recalculen las cuotas de tu préstamo y que pagues menos en la cuota mensual de tu hipoteca.
  • O bien el préstamo se convertirá en un préstamo gratuito, sin intereses. Este es el caso más beneficioso, ya que solo tendrías que devolver el capital prestado que quede por amortizar.

 Además, en ambos casos recuperarás el dinero ya pagado de más por la aplicación de este índice.

¿Cuáles son los pasos para reclamar?

Como comentábamos anteriormente, para empezar tu reclamación tan solo tienes que completar este breve formulario y adjuntar la escritura de tu préstamo hipotecario. Nuestro equipo legal estudiará tu caso y te informará sobre la viabilidad del mismo gratuitamente.

Una vez confirmemos que tu caso es viable, el primer paso es intentar llegar a un acuerdo extrajudicial con el banco y advertirle de que si no ofrece una solución satisfactoria iniciaremos acciones legales.

Se trata más bien una formalidad, dado que es muy poco frecuente que el banco opte por llegar a un acuerdo. Aun así, es un paso previo y necesario a la demanda judicial.

¿Qué documentación necesito para reclamar?

El documento más importante es la escritura de tu préstamo hipotecario. Es fundamental para el estudio de tu caso. Además, las posibilidades de éxito de tu reclamación aumentarán si también puedes entregar:

  • Cuadro de amortización.
  • La factura del registro de la propiedad.
  • La factura de la notaría.
  • Factura de la gestoría.
  • Factura del impuesto de actos jurídicos (AJD).

Con esta documentación, no solo podremos reclamar tu IRPH, sino que también buscaremos otras cláusulas abusivas en tu hipoteca, como los gastos de constitución o la cláusula suelo, aumentado el importe que puedes obtener con tu reclamación.

¿Qué dice el Tribunal Supremo respecto al IRPH?

La postura del Tribunal Supremo quedó reflejada en su sentencia del 14 de diciembre de 2017. En ella, el Tribunal consideró que, al ser el IRPH un índice oficial hipotecario que viene regulado por la ley, no cabe aplicar un control de transparencia a éste. En otras palabras, que el IRPH es válido porque viene de una norma y se publica en el BOE.

No obstante, este razonamiento es muy dudoso y contrario al Derecho de la Unión Europea. De hecho, dos magistrados suscribieron un voto particular en esta sentencia argumentando lo contrario.

En concreto, el magistrado Orduña Moreno sostuvo que sí que se debe aplicar el control de transparencia. Entre otras razones, porque a lo que se le aplica el control de transparencia no es al IRPH en sí (al índice), sino a la cláusula por la cual se fija que ese será el índice de referencia.

¿Cuál es la respuesta de la Unión Europea?

El Magistrado Orduña no fue el único al que no convencieron los argumentos del Tribunal Supremo. Varios juzgados interpusieron cuestiones prejudiciales al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que no es mas que preguntar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre cómo se debe aplicar una norma de Derecho de la Unión Europea. En concreto, el TJUE deberá responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Debe el IRPH someterse al control de transparencia?
  • ¿Es necesario dar información o publicidad para la comprensión del IRPH sobre sus aspectos más relevantes?
  • Si se declara la nulidad del IRPH, ¿se aplica el Euribor como índice sustituto o el préstamo se convierte en gratuito, sin intereses?

La respuesta a dichas preguntas será vinculante para los jueces españoles, y puede ser contraria a la interpretación que ha hecho el Tribunal Supremo, primando sobre éste.

Pese a que todavía no ha habido pronunciamiento por parte del TJUE (el proceso aún está en marcha), la Comisión Europea ya emitió un informe en el que se mostraba a favor de los consumidores y contraria a la interpretación recogida en la sentencia del Tribunal Supremo. En resumen, la Comisión Europea considera que sí se debe aplicar el control de transparencia a la cláusula por la que se incluye el IRPH en el contrato.

Lo normal es que la resolución del TJUE concuerde los informes de la Comisión, por lo que es muy probable que, gracias a las instituciones europeas, la justicia española quede obligada a aplicar el control de transparencia a aquellas hipotecas con IRPH, posibilitando su reclamación.

¿Cuándo se pronunciará el Tribunal de Justicia de la Unión Europea?

Dado que la celebración de la vista oral en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre este asunto tuvo lugar el 25 de febrero, se espera que el TJUE se pronuncie durante este año 2019.

¿Debería esperar a que se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para reclamar?

Es aconsejable, pero puedes ir iniciando desde ya los trámites de tu demanda para recuperar tu dinero cuanto antes. Ten en cuenta que independientemente de lo que diga el TJUE tendrás que reunir la documentación necesaria, acudir a un equipo de profesionales para que estudien tu caso, informarte sobre la viabilidad de tu caso, intentar llegar a un acuerdo extrajudicial con el banco…

Recuerda que, cuando el TJUE declaró la nulidad de las cláusulas suelo con efectos retroactivos, los juzgados se inundaron de demandas los días posteriores, quedando colapsados. Puedes evitar esta situación iniciando cuanto antes los trámites y así no demorar la ocasión de disfrutar de tu dinero.

¿Qué puede pasar cuando salga la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea?

Pueden darse dos escenarios: O bien el TJUE determina que hay que aplicar el control de transparencia al IRPH o bien éste confirma la postura del Tribunal Supremo.

En el primer caso (y el más probable), al igual que ya sucedió con las cláusulas suelo, el TJUE contradeciría al Tribunal Supremo, abriendo la puerta a que miles de afectados por el IRPH puedan reclamar y recuperar su dinero.

En el segundo escenario, los afectados por IRPH verían frustradas sus posibilidades de reclamar. Aun así, hay que tener en cuenta que se trata de una posibilidad muy improbable, ya que supondría ir en contra de su reiterada jurisprudencia.

El banco me ha ofrecido un acuerdo para cambiar mi hipoteca de IRPH a tipo fijo, ¿debería aceptarlo?

Nuestra recomendación es no aceptarlo. No es casualidad que el banco te haya ofrecido este tipo de acuerdo justo ahora. Como decíamos antes, el proceso por el que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea va a decidir sobre el asunto del IRPH ya ha comenzado y se espera una decisión para este mismo año.

Ante el miedo de un más que probable resultado favorable a los consumidores, los bancos han decidido cubrirse las espaldas y ofrecer acuerdos a sus clientes con IRPH para pasarse a una hipoteca a tipo fijo a cambio de renunciar a entablar acciones judiciales contra el banco por IRPH. Como ves, el acuerdo tiene un precio, que es la renuncia a reclamar en el futuro el dinero que el banco te debe por haberte aplicado el IRPH.

Un acuerdo de este tipo puede complicar las posibilidades de éxito de una futura reclamación, por lo que nuestro consejo es, como mínimo, esperar a que se pronuncie el TJUE sin firmar nada con el banco o consultar tu caso con un abogado experto.

¿Puedo reclamar, aunque ya haya firmado un acuerdo con el banco?

Si bien un acuerdo de este tipo puede complicar la viabilidad de la reclamación, aún cabe la posibilidad de tramitar una demanda judicial ante el banco y solicitar la nulidad de dicho acuerdo por abusivo. No obstante, es un asunto sobre el que también debe pronunciarse el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, puesto que el Supremo ha ido cambiando su criterio respecto a la validez o no de acuerdos similares a éstos, como los que el banco ofertaba a los clientes con cláusula suelo. 

¿Puedo tener IRPH y cláusula suelo en mi hipoteca?

Sí, no son incompatibles. La cláusula suelo no aplica solo al Euríbor. Puede que tu hipoteca esté referenciada a IRPH y que la escritura contenga una cláusula suelo, imposibilitando que el tipo de interés baje de un porcentaje concreto.

De esta forma, si tienes una cláusula suelo que ha establecido un límite de, pongamos un 3%, aunque el IRPH cayese hasta el 2%, estarías obligado a abonar intereses aplicando ese 3% en lugar del 2%. Afortunadamente, puedes reclamar ambas cláusulas de tu hipoteca.

¿Puedo reclamar IRPH y gastos de hipoteca?

Sí. De hecho, puedes y debes juntar ambas acciones en tu reclamación, aumentando así el importe del dinero a recuperar. Con la escritura de tu préstamo hipotecario, podemos analizar todas las cláusulas abusivas de tu hipoteca y reclamarlas al mismo tiempo, asegurándonos de que consigues lo máximo que te corresponde.

¿Puedo reclamar mi hipoteca IRPH cancelada?

Sí, que ya hayas pagado tu hipoteca o que ésta esté cancelada no quita que puedas reclamar el IRPH y recuperar el dinero que has pagado de más por su aplicación.

¿Puedo reclamar mi hipoteca IRPH ejecutada?

Sí, al igual que sucede si ya hayas pagado tu hipoteca, que ésta haya sido ejecutada no quita que puedas reclamar el IRPH y recuperar lo pagado de más por su aplicación.

¿Cuánto dinero puedo recuperar?

Depende de cada caso concreto, ya que variará según los pagos que ya hayas realizado, el tipo de interés aplicable, si posees otras cláusulas abusivas. No obstante, podemos decirte que en este tipo de reclamaciones la media es de unos 20.000€ a recuperar aproximadamente.

¿Es seguro que gane mi reclamación?

Si bien al hablar de cualquier reclamación no podemos asegurar el éxito con una certeza absoluta, sí que podemos decirte que contamos con un 99% de éxito en reclamaciones bancarias, un equipo experto con años de experiencia en casos similares al tuyo y una política de honorarios “No ganas, No pagas”. Por ello, aún en el remoto caso de que tu reclamación se perdiera, no tendrías que pagar ni un solo euro. Solo si tú ganas, nosotros también.

¿Cuáles son vuestros honorarios?

Cobramos un 15% sobre la indemnización obtenida. Recuerda que, al reclamar bajo nuestra política “No ganas, No pagas” tan solo pagarás nuestros honorarios si tenemos éxito en tu reclamación y conseguimos tu indemnización.

Más noticias sobre hipotecas con IRPH

Recent Posts

  • GenericLP

Reclamación Cártel de Coches

23 November, 2021
  • GenericLP

Reclamación Cártel del Euríbor

16 September, 2021
  • GenericLP

Reclamación Gastos Hipoteca Bankia

12 March, 2021